FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha discusión en el contexto del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que inhalar de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más sencilla y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado practica la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios elaborados mas info para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía dependiendo del género vocal. Un error usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región superior del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page